Blog

LISTA CLÁSICA

Aquí encontrarás información médica relevante para la salud de tus pequeños.
ivermectina-profilaxis.png
18/Ene/2021

Uso de Ivermectina como tratamiento Profiláctico?

A la fecha se viene debatiendo sobre el efecto profiláctico de este antiparasitario, con estudios a favor y otros en contra.

Actualemente se están llevando a cabo varios ensayos clínicos para probar posibles terapias. La respuesta mundial al brote de COVID-19 se ha limitado en gran medida al monitoreo / contención de la enfermedad.

Hasta ahora se ha demostrado In-vitro (1) que la Ivermectina tiene una actividad antiviral de amplio espectro, es un inhibidor del virus causante (SARS-CoV-2), con una sola adición a Vero-hSLAM células 2 h después de la infección con SARS-CoV-2 capaces de efectuar una reducción de ~ 5000 veces en el ARN viral a las 48 h.

Juan Chamie (2) evalúo el uso clínico de la Ivermectina en Perú, encontrando que la distribución local del medicamento se relaciono con una reducción de la morbilidad y mortalidad del COVID-19,  no encontrando otra explicación para ese efecto.

 

Cepelowicz (3) evaluó en cuatro hospitales de Broward Health en Florida con COVID-19 confirmado entre el 15 de marzo y el 11 de mayo de 2020, tratados con o sin ivermectina. Se revisaron 280 pacientes, 173 tratados con ivermectina y 107 sin ivermectina. La mayoría de los pacientes de ambos grupos también recibieron hidroxicloroquina, azitromicina o ambas. El análisis univariado mostró una menor mortalidad en el grupo de ivermectina (15,0% frente a 25,2%; OR, 0,52; IC del 95%, 0,29-0,96; p  = 0,03). La mortalidad también fue menor entre los pacientes tratados con ivermectina con compromiso pulmonar grave (38,8% vs 80,7%; OR, 0,15; IC del 95%, 0,05-0,47; P  = 0,001). La mortalidad fue significativamente menor en el grupo de ivermectina (13,3% frente a 24,5%; OR, 0,47; IC del 95%, 0,22-0,99; P  <0,05)

En octubre de 2020 (4), la FLCCC Alliance desarrolló un protocolo de tratamiento combinado profiláctico y ambulatorio temprano para COVID-19 llamado I-Mask +. Se centra en la ivermectina por su capacidad única y altamente potente para inhibir la replicación del SARS-CoV-2 y para suprimir la inflamación, proponiendo a usar ivermectina para la prevención y el tratamiento en todas las etapas del COVID-19.

Actualmente se viene desarrollando ensayos clínicos donde podremos tener una evidencia más sólida del uso de la Ivermectina como tratamiento profiláctico para el COVID-19.

Dr. Ricardo Muñoz León
Neumólogo Pediatra
Instituto Nacional de Salud del Niño

Referencias
(1) Caly L, Druce JD, Catton MG, Jans DA, Wagstaff KM. The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro. Antiviral Res. 2020 Jun;178:104787. doi: 10.1016/j.antiviral.2020.104787. Epub 2020 Apr 3. PMID: 32251768; PMCID: PMC7129059.
(2) Chamie, Juan. (2020). Real-World Evidence: The Case of Peru. Causality between Ivermectin and COVID-19 Infection Fatality Rate.
(3) Rajter JC, Sherman MS, Fatteh N, Vogel F, Sacks J, Rajter JJ. Use of Ivermectin Is Associated With Lower Mortality in Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019: The Ivermectin in COVID Nineteen Study. Chest. 2021 Jan;159(1):85-92. doi: 10.1016/j.chest.2020.10.009. Epub 2020 Oct 13. PMID: 33065103; PMCID: PMC7550891.
(4) Marik PE, Kory P, Varon J, Iglesias J, Meduri GU. MATH+ protocol for the treatment of SARS-CoV-2 infection: the scientific rationale. Expert Rev Anti Infect Ther. 2020 Aug 18:1-7. doi: 10.1080/14787210.2020.1808462. Epub ahead of print. PMID: 32809870.


oe2.jpg
15/Set/2020

OTITIS EXTERNA AGUDA

La otitis externa es una inflamación que compromete la piel del conducto auditivo externo, generalmente de causa infecciosa. Es una enfermedad relativamente frecuente especialmente en épocas de verano o climas húmedos, aunque no es una enfermedad grave suele ser importante por el dolor e incapacidad que producen.

La causa más común de infección es el exceso de humedad atrapado en el conducto auditivo externo, pero puede presentarse en conductos estrechos, limpieza excesiva del conducto lo que causa irritación y traumatismo local con la consiguiente infección.
Las bacterias más frecuentes son staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa, pero también pueden estar presentes hongos como la candida albicans y el aspergillus niger.
Es de inicio rápido (generalmente en 48 horas) con  otalgia, generalmente severa, sensación de calor local, dolor al mastic
ar hipoacusia o sensación de oído tapado, prurito y puede agregarse secreción en  el conducto.
A la evaluación suele haber gran sensibilidad al presionar o traccionar el pabellón, la otoscopia a veces suele ser difícil y dolorosa por el edema del conducto, puede haber además adenopatías o ganglios inflamados y en casos avanzados compromiso del pabellón auricular y piel circundante.
El tratamiento dependerá de la etiología o causa  y del grado de severidad además considerando la edad y condición de salud general del paciente, la mayoría de casos requiere utilizar medicamentos tópicos antibacterianos locales, manejo del dolor y prescripción de antibióticos orales, muy eventualmente requieren hospitalización para manejo endovenoso.
Es importante la pronta evaluación por un especialista otorrinolaringólogo quien podrá evaluar e instaurar el tratamiento médico más adecuado para cada paciente.

Dra. Yésika Quintana Tarco

Otorrinolaringólogo


20776382_1401567973224175_3829458567568048541_o-e1591958120993.jpg
12/Jun/2020

¿ Puedo o no Tener mascotas ?

Hace poco tuve una discusión muy amplia con una abuelita, así que me obliga definir algunos términos.

Existe alergia a animales, específicamente a el epitelio (caspa). CUANDO el animal vive en la casa y llega un Bebe, casi siempre el bebe consigue tolerancia (no hace alergia), incluso hay estudios que refieren pueden tener un efecto protector para otras alergia incluso el Asma.
Pero cuando a un hogar con niños llega un animalito, hay dos respuestas: a) tolera la nueva exposición, no hace alergia, tendrás un niño feliz una niñez maravillosa. b) genera respuesta alérgica, provocando síntomas nasales, dérmicos y respiratorios, esto pueden ser de respuesta rápida o luego de varias semanas.

Entonces qué hacer?
primero ser evaluado por un Alergólogo Pediatra para que puede DETERMINAR si existe HIPERSENSIBILIDAD al epitelio de la mascota (perro, gato, conejo, caballo, cuy, canarios, águila, etc).
Pruebas cutáneas (prick test) desde los 2 años suelen tener muy buena sensibilidad (atrapo a todos) y especificidad (descarto toda posibilidad). para los mas pequeños tenemos exámenes en sangre (inmunocap, phadiatop) con un alto nivel de sensibilidad y especificidad ( no incluye “los paneles de alergia” poca sensibilidad y poca especificidad, no debería seguir en el mercado).

Es lo mismo estar Sensibilizado a Hipersensibilizado?
Cuando hablemos de alergia, nos referimos de hipersensibilidad, ósea una super respuesta o respuesta exagerada a un estímulo común. Ejemplo, si soy alérgico al ibuprofeno o al marisco, a pocos minutos tendré los ojos hinchados y/o dificultad para respirar.
Mientras el sensibilizado, tendrá una respuesta que el organismo podrá autocontrolar, ejemplo: si estoy sensibilizado a un ácaro, y me expongo al polvo, puedo tener síntomas leves a veces ni me percato de los ojos rojos, un estornudo, etc.

Mi niño esta hipersensibilizado (alergia ) al perro que puedo hacer?
lo mejor es la no exposición con la mascota (alergeno), pero puede existir condiciones donde no se puede evitar la exposición, ejemplo: “.. Dr, el perro es del abuelo que tiene 90 años, lo saca a pasear, es su distracción, si sacamos al perro, el abuelo se va deprimir…”
la alternativa en ese caso, es la INMUNOTERAPIA, que dura no menor de 2 años, que puede lograr convertir la HIPERSENSIBILIDAD a sólo sensibilización. es decir, a tener poco o ningún síntoma respiratorio.

Entonces:
– Sólo el 10% de los pacientes alérgicos, pueden hacer alergias a los animales
– 1 de cada 5 niños con asma puede ser alérgico a los animales
– si mi niño es alérgico a los animales, hay vacunas (inmunoterapia) que pueden controlar la alergia.
– YO TENGO ALERGIA, SOY ASMATICO Y PUEDO TENER MASCOTAS…!

Dr. Ricardo Muñoz León
Neumólogo Pediatra Post Grado Alergia

Agende su cita: https://bit.ly/3dSN89e
☎️ 779-7489  📞 989-183123  📞 947-163719
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)
Especialista en #Asma, #Rinitis Alérgica, #Urticaria, #Alergía a #Alimentos y #Medicamentos.


corona-4.png
26/May/2020

#Coronavirus: Cómo cuidar de alguien de su familia que tenga COVID-19

Las personas con casos leves de COVID-19 con frecuencia se pueden aislar (quedar) en casa durante la enfermedad. Sin embargo, se puede recomendar que tomen las siguientes medidas adicionales:
La imagen puede contener: texto Separe a los miembros de la familia con COVID-19 de los otros tanto como sea posible. La persona con el virus debe quedarse en una habitación determinada y alejada de las otras personas que viven en su casa. Lo ideal sería usar también un baño aparte, si dispone de uno. Restrinja las visitas a su hogar.

 Evite el contacto con mascotas. Esto abarca acariciar, arrimarse (acurrucarse), besar o dejarse lamer, y compartir alimentos.

 Llame por anticipado al médico antes de ir al consultorio. Esto les ayudará a tomar las medidas necesarias para que otras personas no se infecten o queden expuestas.

 Evite compartir objetos de uso personal en el hogar. No comparta platos, vasos, tazas, utensilios (cubiertos), toallas o ropa de cama con otras personas o mascotas en la casa. Después de usar estos artículos, se deben lavar a fondo (bien) con agua y jabón.

 Limpie de forma adicional todas las superficies que se tocan con frecuencia. Estas incluyen mesadas, mesas, perillas de puertas, picaportes, accesorios del baño, grifos, inodoros, teléfonos, teclados, tabletas y mesas de noche (auxiliares). También debe limpiar superficies que se hayan manchado de sangre, heces o fluidos corporales. Utilice limpiadores para el hogar en aerosol o toallitas húmedas siguiendo las instrucciones de la etiqueta.

 Vigile los síntomas. Llame a su médico de inmediato si la enfermedad empeora.

Dr. Ricardo Muñoz L.

Neumólogo Pediatra

Mi Pediatra y YO

Citas: https://www.doctoralia.pe/ricardo-munoz-leon/pediatra-neumologo/brena#fid=1771

☎️ 779-7489 / 📞 989-183123
📧 infomes@mi-pediatra.org
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)


25/May/2020

Qué debemos saber del Coronavirus o COVID-19

📌Manténgase informado sobre el COVID-19 a través de fuentes respetadas como la OMS y los informes de recomendaciones de los ministerio de salud (MINSA). Permanezca alerta para detectar la información falsa o los mitos que puedan circular por el boca a boca o internet.🌐

Dr. Ricardo Muñoz León
Neumólogo Pediatra
Unidad Funcional de Asma Alergia e Inmunología
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

 

Agende una cita:  AQUI

www.mi-pediatra.org

☎️ 779-7489 / 📞 989-183123
📧 infomes@mi-pediatra.org
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)

 


20/May/2020

Hablemos de Asma y las Alergias – Vida Sana

Llega en invierno y todos tenemos que prepararnos. En en el contexto de la coyuntura nacional por COVID-19 todos los padres deberán estar más alertas sobre los síntomas y signos del Asma Bronquial.

Muchas veces no se entiende la relación que puede haber entre una alergia y el asma bronquial en la niñez. La alergia como proceso dependerá de la carga familiar (herencia) de los padres y la relación con su medio ambiente. Eso quiere decir, que al tener carga familiar no necesariamente tendrá que hacer asma, pero si tiene un  mayor riesgo de un niño en el cual su familia presente algún tipo de alergia.

Por otro lado, no sólo basta tener la herencia, si no además es necesario la exposición a un ambiente o factor (alérgeno) que el niño lo reconoce como hostil, por lo que en el proceso de rechazo generará proteínas llamadas anticuerpos (IgE). Serán entonces la liberación de estos anticuerpos los responsables del proceso inflamatoria cada vez que el niño se vuelva a tropezar (exponer) con estos alérgenos, pues entonces tendremos diferentes grados y lugares de manifestación según el lugar, la temporada y órganos afectados.

Le cuento la historia de una familia cuyo padre era policía, pues al salir de la escuela lo destacaron a huancayo, se enamoró y tuvo si primer hijo. Recuerdo que cuando lo conocí venía con su hijo de 15 meses por un problema de la piel, llamada dermatitis atópica. El niño mejoró, y luego de más 5 años llegó nuevamente al consultorio con su segundo hijo, de casi 4 años con cuadro bronquial recurrente. El diagnóstico fue asma bronquial, de origen alérgico. Cuando le menciono que tiene la misma alergia de su hijo mayor lo primero que me dice es: … doctor si es la misma alergia porque mi hijo no hizo asma?..“. Cuando le pregunto y ahora donde vives?  me responde: “…vivo en el callao…”. La respuesta se hizo entonces muy sencilla: el segundo niño creció en otro ambiente y expuesto posiblemente a otros alérgenos.

Marcha Atópica
Gráfico que explica la relación entre las principales enfermedades alérgicas de la infancia

Entonces hay que conocer que el proceso alérgico también llamado marcha atópica, puede desarrollarse desde el nacimiento. inicialmente con una alergia alimentaria que generalmente se autolimita a los 2 a 3 años, junto a un proceso dérmico llamado dermatitis atópica que puede durar toda la vida con una mayor intensidad hasta los 3 a 4 años. Cuando el proceso inflamatorio intestinal (alérgico) y de la piel se reducen se desarrolla una obstrucción progresiva de la vía aérea superior (nariz y faringe) llamada rinitis alérgica con síntomas circadianos (mañanas y/o noches) con diferente nivel de congestión, picazón y estornudos. Finalmente si el proceso  inflamatorio persiste puede entonces aparecer los procesos bronquiales (conocidos como “broncoespamo”, sibilantes, “se le cierra el pecho”, etc) que cuando es recurrente y reduce la capacidad pulmonar desarrollará entonces el ASMA BRONQUIAL

A continuación los invito a ver el siguiente video donde hablamos un poco más de estas enfermedades.

Dr. Ricardo Muñoz León
Neumólogo Pediatra
Unidad Funcional de Asma Alergia e Inmunología
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

 

www.mi-pediatra.org

☎️ 779-7489 / 📞 989-183123
📧 infomes@mi-pediatra.org
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)

.


foto-teleconsulta-1200x885.png

TELECONSULTA ONLINE GRATUITA

Ante esta situación de emergencia, exhortamos a nuestros compatriotas a guardar la calma, seguir las instrucciones del Gobierno, no queremos estar como otros países, esto puede seguir prolongándose, DEPENDE DE TI.

Nosotros seguiremos dando nuestro granito de arena, si necesitas una consulta médica y no es una emergencia, puedes agendar una TELECONSULTA GRATUITA por Doctoralia.

Doctoralia - Encuentra especialista - Agenda cita médica

 

#QuedateenCasa #Juntospodemos #Cuidemosanuestrafamilia

quiere saber más de nosotros visitanos: www.mi-pediatra.org


11/May/2020

#Coronavirus: Correcto lavado de manos

 Moja tus manos con agua tibia.
 Aplica una pequeña cantidad de jabón.
 Frota las palmas de sus manos (lejos del agua)
 Frota tus dedos y los pulgares.
 Frota las uñas en las palmas de tu mano.
 Frota la parte posterior de cada mano.
 Enjuaga con agua limpia.
 Seca con una toalla limpia o con papel.

¡Juntos pondremos fin a la pandemia 💪!

☎️ 779-7489 / 📞 989-183123
📧 infomes@mi-pediatra.org
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)


gripe-4.jpg
10/May/2020

#INFLUENZA: 6 hábitos saludables para prevenirlo
Programa tu cita AHORA ☎️ 779-7489 / 📞 989-183123

La única y mejor forma de prevenir la influenza estacional es vacunarse todos los años, pero los hábitos saludables como cubrirse la boca al toser y lavarse las manos pueden ayudar a detener la proliferación de gérmenes y prevenir enfermedades respiratorias como la influenza.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, texto que dice "PROTEGE A TU FAMILIA DE LA INFLUENZA (gripe) ¡vacúnate ahora! Mi Ledi atra 989-183123 989 83123 yJo"

1. Evite el contacto directo.
2. Guarde reposo en su hogar cuando esté enfermo.
3. Cúbrase la boca y la nariz.
4. Lávese las manos.
5. Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
6. Practique otros buenos hábitos de salud.

 

La Influenza es una enfermedad contagiosa causada por un virus y que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Es responsable de severas infecciones, especialmente respiratorias, que pueden causar complicaciones de gravedad. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.

💉 VACÚNATE CONTRA LA INFLUENZA 👨‍⚕
a sólo S/.100 soles en nuestro local
Servicio de Delivery con costo adicional..!
Válido para niños y adultos
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)
Programa tu cita AHORA AQUÍ ☎️ 779-7489 / 📞 989-183123
Mi Pediatra y Yo / 🌐 www.mi-pediatra.org

Quiénes somos?

"Somos un grupo de especialistas en el diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Respiratorias, Alérgicas y Otorrinolaringológicas tanto en niños como en adultos. Nos caracterizamos por tener una práctica clínica con una sólida base científica y con un alto compromiso en mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes."

Temas Recientes

Copyright by BoldThemes 2018. All rights reserved.