Blog

LISTA CLÁSICA

Aquí encontrarás información médica relevante para la salud de tus pequeños.
20776382_1401567973224175_3829458567568048541_o-e1591958120993.jpg
12/Jun/2020

¿ Puedo o no Tener mascotas ?

Hace poco tuve una discusión muy amplia con una abuelita, así que me obliga definir algunos términos.

Existe alergia a animales, específicamente a el epitelio (caspa). CUANDO el animal vive en la casa y llega un Bebe, casi siempre el bebe consigue tolerancia (no hace alergia), incluso hay estudios que refieren pueden tener un efecto protector para otras alergia incluso el Asma.
Pero cuando a un hogar con niños llega un animalito, hay dos respuestas: a) tolera la nueva exposición, no hace alergia, tendrás un niño feliz una niñez maravillosa. b) genera respuesta alérgica, provocando síntomas nasales, dérmicos y respiratorios, esto pueden ser de respuesta rápida o luego de varias semanas.

Entonces qué hacer?
primero ser evaluado por un Alergólogo Pediatra para que puede DETERMINAR si existe HIPERSENSIBILIDAD al epitelio de la mascota (perro, gato, conejo, caballo, cuy, canarios, águila, etc).
Pruebas cutáneas (prick test) desde los 2 años suelen tener muy buena sensibilidad (atrapo a todos) y especificidad (descarto toda posibilidad). para los mas pequeños tenemos exámenes en sangre (inmunocap, phadiatop) con un alto nivel de sensibilidad y especificidad ( no incluye “los paneles de alergia” poca sensibilidad y poca especificidad, no debería seguir en el mercado).

Es lo mismo estar Sensibilizado a Hipersensibilizado?
Cuando hablemos de alergia, nos referimos de hipersensibilidad, ósea una super respuesta o respuesta exagerada a un estímulo común. Ejemplo, si soy alérgico al ibuprofeno o al marisco, a pocos minutos tendré los ojos hinchados y/o dificultad para respirar.
Mientras el sensibilizado, tendrá una respuesta que el organismo podrá autocontrolar, ejemplo: si estoy sensibilizado a un ácaro, y me expongo al polvo, puedo tener síntomas leves a veces ni me percato de los ojos rojos, un estornudo, etc.

Mi niño esta hipersensibilizado (alergia ) al perro que puedo hacer?
lo mejor es la no exposición con la mascota (alergeno), pero puede existir condiciones donde no se puede evitar la exposición, ejemplo: “.. Dr, el perro es del abuelo que tiene 90 años, lo saca a pasear, es su distracción, si sacamos al perro, el abuelo se va deprimir…”
la alternativa en ese caso, es la INMUNOTERAPIA, que dura no menor de 2 años, que puede lograr convertir la HIPERSENSIBILIDAD a sólo sensibilización. es decir, a tener poco o ningún síntoma respiratorio.

Entonces:
– Sólo el 10% de los pacientes alérgicos, pueden hacer alergias a los animales
– 1 de cada 5 niños con asma puede ser alérgico a los animales
– si mi niño es alérgico a los animales, hay vacunas (inmunoterapia) que pueden controlar la alergia.
– YO TENGO ALERGIA, SOY ASMATICO Y PUEDO TENER MASCOTAS…!

Dr. Ricardo Muñoz León
Neumólogo Pediatra Post Grado Alergia

Agende su cita: https://bit.ly/3dSN89e
☎️ 779-7489  📞 989-183123  📞 947-163719
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)
Especialista en #Asma, #Rinitis Alérgica, #Urticaria, #Alergía a #Alimentos y #Medicamentos.


20/May/2020

Hablemos de Asma y las Alergias – Vida Sana

Llega en invierno y todos tenemos que prepararnos. En en el contexto de la coyuntura nacional por COVID-19 todos los padres deberán estar más alertas sobre los síntomas y signos del Asma Bronquial.

Muchas veces no se entiende la relación que puede haber entre una alergia y el asma bronquial en la niñez. La alergia como proceso dependerá de la carga familiar (herencia) de los padres y la relación con su medio ambiente. Eso quiere decir, que al tener carga familiar no necesariamente tendrá que hacer asma, pero si tiene un  mayor riesgo de un niño en el cual su familia presente algún tipo de alergia.

Por otro lado, no sólo basta tener la herencia, si no además es necesario la exposición a un ambiente o factor (alérgeno) que el niño lo reconoce como hostil, por lo que en el proceso de rechazo generará proteínas llamadas anticuerpos (IgE). Serán entonces la liberación de estos anticuerpos los responsables del proceso inflamatoria cada vez que el niño se vuelva a tropezar (exponer) con estos alérgenos, pues entonces tendremos diferentes grados y lugares de manifestación según el lugar, la temporada y órganos afectados.

Le cuento la historia de una familia cuyo padre era policía, pues al salir de la escuela lo destacaron a huancayo, se enamoró y tuvo si primer hijo. Recuerdo que cuando lo conocí venía con su hijo de 15 meses por un problema de la piel, llamada dermatitis atópica. El niño mejoró, y luego de más 5 años llegó nuevamente al consultorio con su segundo hijo, de casi 4 años con cuadro bronquial recurrente. El diagnóstico fue asma bronquial, de origen alérgico. Cuando le menciono que tiene la misma alergia de su hijo mayor lo primero que me dice es: … doctor si es la misma alergia porque mi hijo no hizo asma?..“. Cuando le pregunto y ahora donde vives?  me responde: “…vivo en el callao…”. La respuesta se hizo entonces muy sencilla: el segundo niño creció en otro ambiente y expuesto posiblemente a otros alérgenos.

Marcha Atópica
Gráfico que explica la relación entre las principales enfermedades alérgicas de la infancia

Entonces hay que conocer que el proceso alérgico también llamado marcha atópica, puede desarrollarse desde el nacimiento. inicialmente con una alergia alimentaria que generalmente se autolimita a los 2 a 3 años, junto a un proceso dérmico llamado dermatitis atópica que puede durar toda la vida con una mayor intensidad hasta los 3 a 4 años. Cuando el proceso inflamatorio intestinal (alérgico) y de la piel se reducen se desarrolla una obstrucción progresiva de la vía aérea superior (nariz y faringe) llamada rinitis alérgica con síntomas circadianos (mañanas y/o noches) con diferente nivel de congestión, picazón y estornudos. Finalmente si el proceso  inflamatorio persiste puede entonces aparecer los procesos bronquiales (conocidos como “broncoespamo”, sibilantes, “se le cierra el pecho”, etc) que cuando es recurrente y reduce la capacidad pulmonar desarrollará entonces el ASMA BRONQUIAL

A continuación los invito a ver el siguiente video donde hablamos un poco más de estas enfermedades.

Dr. Ricardo Muñoz León
Neumólogo Pediatra
Unidad Funcional de Asma Alergia e Inmunología
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

 

www.mi-pediatra.org

☎️ 779-7489 / 📞 989-183123
📧 infomes@mi-pediatra.org
🏚 Av. Brasil 550, 2do piso. Breña (Al costado del Hosp. del Niño)

.


Quiénes somos?

"Somos un grupo de especialistas en el diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Respiratorias, Alérgicas y Otorrinolaringológicas tanto en niños como en adultos. Nos caracterizamos por tener una práctica clínica con una sólida base científica y con un alto compromiso en mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes."

Temas Recientes

Copyright by BoldThemes 2018. All rights reserved.